Los típicos males que dañan la vista de los canes

Los típicos males que dañan la vista de los canes

Las patologías oftalmológicas son mucho más diversas que una simple conjuntivitis y, a menudo, varían dependiendo de la raza del perro.

Ver a un San Bernardo con ojos caídos y enrojecidos es quizás una escena frecuente, aunque no por eso normal. Si bien algunas razas son más propensas a sufrir patologías a la vista, otro asunto es cruzar los brazos y asumir que no hay nada que hacer ante una falla hereditaria.

Tampoco es cosa de aplicar el primer colirio que esté a mano. Las patologías oftalmológicas de los canes son más variadas de lo que se cree (pueden dañar tanto el globo ocular como los anexos del ojo) y, por ende, el dueño difícilmente sabrá estimar si lo apropiado serán gotas, antibióticos, cirugía o resignarse a un problema irreversible.

Entre las enfermedades más recurrentes pueden mencionarse las de origen hereditario, autoinmune e infeccioso.

En el primer grupo destacan las malformaciones de párpados como ectropion (párpado hacia fuera) o entropion (hacia adentro). El primero se diagnostica más a menudo en las razas San Bernardo, Cocker Spaniel, Mastín Napolitano, mientras que el entropion en los Rotweiler, Sharpei y Chow chow.

Una malformación de párpado debe tratarse con cirugía, explica el médico veterinario y director de la Clínica Veterinaria San Paolo, doctor Hernán De Pol. Y es que «este problema puede generar un ojo seco y eso, a su vez, provocar una úlcera, la cual si se profundiza mucho puede favorecer la aparición de una cicatriz en la córnea que impediría la visión».

Otro mal hereditario es la hipolacrimia, es decir, falta o disminución de la producción acuosa de la lágrima, que suele afectar a los Cocker, así como la implacable catarata (típica del Poodle y pacientes diabéticos).

Esta opacidad del cristalino se está viendo con recurrencia por la mayor sobrevida de los animales y no hay un tratamiento efectivo con medicamentos (sólo la cirugía). «El tiempo que demora en evolucionar hacia la ceguera es variable y no se puede retardar el proceso, ni con vitaminas ni homeopatía».

Limpiar los ojos

El glaucoma o aumento de la presión interna del ojo también lleva a ceguera si no se detecta a tiempo (a veces en días). Al menos puede intentarse un tratamiento farmacológico, pero como arroja pocos síntomas suele confundirse con conjuntivitis y no se actúa con acierto.

Entre las patologías autoinmunes, la más habitual es la queratoconjuntivitis superficial crónica, trastorno de pigmentación en las córneas que ataca a pastores alemanes. Tiene tratamiento, no cura definitiva.

De las patologías infecciosas lo usual son las úlceras causadas por virus, bacterias u hongos. «La lágrima tiene una gran capacidad bactericida, pero si ésta no perdura porque el párpado es incapaz de mojar el ojo en forma constante, se pueden producir úlceras. Razas de ojos prominentes como pequinés o shi-tzu sufren más de esto».

Considerando la amplia gama de males y la casi nula posibilidad de prevenir las de origen hereditario o autoinmune, lo mejor es consultar ante señales de alerta: secreción diferente a la normal (gris o amarilla), ojos enrojecidos (puede ser signo de glaucoma), apatía (señal de dolor), fotofobia, pestañeo frecuente (a veces las pestañas crecen hacia adentro y causan otras enfermedades).

Para detectar anormalidades hay que examinar los ojos del can limpiándolos a diario: con algodón seco si la secreción es húmeda y untado en agua hervida fría si es seca (una mota para cada ojo). Cuidado con las compresas de té y el shampoo, pues son astringentes.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *